Colectivo sur memoria y dignidad

Memorial Llancahue

Este memorial es uno de los más recientes en la ciudad de Valdivia. Se encuentra ubicado en la actual cárcel del sector de Llancahue. Contó con el apoyo de Gendarmería para su construcción, gestionada por la AFDD que permite su concreción. Este memorial busca recordar los enjuiciamientos realizados por la Caravana de la Muerte en el territorio cordillerano.

De acuerdo a los relatos, el 04 de octubre de 1973, son sacados de la Cárcel Pública de Valdivia 12 prisioneros políticos a quienes se les condujo al predio militar de Llancahue, específicamente al polígono de tiro de la Guarnición Militar de Valdivia, donde se les fusiló luego de una sentencia pronunciada en un supuesto Consejo de Guerra. Este memorial denuncia la acción desmedida de la Caravana de la Muerte y lo que hizo la dictadura cívico-militar en este territorio durante la primera etapa de instalación.

Tipo: lugar de fusilamiento.
Año de creación
Señalización
Dirección: Av. Ramón Picarte N°4100
Lugar: exterior de la cárcel de Llancahue. salida sur de Valdivia. 
Comuna: Valdivia.
Región: Los Ríos.
Actividades:

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Los Hechos

Caravana de la Muerte: 

El Memorial Llancahue está asociado a los hechos represivos denominados «La Caravana de la Muerte», que se trató de una comitiva militar que recorrió el país durante octubre de 1973, por orden de Augusto Pinochet. Según la junta militar, los altos mandos castrenses de los Regimientos de Chile no estaban actuando con la fuerza suficiente para eliminar todo asomo de oposición al régimen, por lo que la Caravana tenía la misión de “agilizar” los procesos de las personas detenidas tras el golpe. 

El líder de la Caravana fue el general Sergio Arellano Stark, quien viajó en calidad de Oficial Delegado del Comandante en Jefe del Ejército, es decir, contaba con las mismas atribuciones de Augusto Pinochet para operar: no necesitaba autorizaciones de superiores. Además, la comitiva incluyó a otros 9 miembros del Ejército y también contó con la participación de militares locales.

De esta forma, la comitiva tenía la misión de aniquilar prisioneros, aterrorizar a la población civil y mandar un mensaje poderoso a toda la oficialidad del ejército para evitar debilidad ante los adversarios de “La Junta”. (…) 

Según consignan las condenas judiciales, el recorrido partió el 30 de septiembre de 1973 desde el Aeródromo de Tobalaba a bordo de un helicóptero Puma, desde donde se dirigió hacia su primer destino: la Región del Maule. Allí, pasó por Curicó, Talca, Cauquenes y Linares dejando 10 ejecutados políticos entre 19 y 30 años, para luego moverse rápidamente hasta la Región de los Ríos. 

La Caravana de la Muerte pasó por la ciudad de Valdivia el 3 y 4 de octubre de 1973, ejecutando a 12 hombres entre 22 y 48 años.

En Valdivia: 


Estas cuatro personas fueron conducidas hasta la ciudad de Valdivia y permanecieron privadas de libertad en la Cárcel Pública de Isla Teja. Gregorio José Liendo Vera y Pedro Purísimo Barría Ordóñez, estuvieron detenidos en este recinto, el primero hasta el día 3 de octubre, en que fue fusilado en el polígono del recinto militar Llancahue, en tanto que el segundo, lo estuvo hasta el día siguiente, en que fue muerto en las mismas condiciones.

El día 4 de octubre, junto con Pedro Barría Ordóñez, fueron fusiladas otras diez personas, a quienes se atribuyó participación de autores en los hechos ocurridos en el Retén de Neltume, al que se ha hecho referencia: Rudemir Saavedra Bahamondez, Víctor Eugenio Rudolph Reyes, Víctor Segundo Valeriano Saavedra Muñoz, Santiago Segundo García Morales, Luis Mario Valenzuela Ferrada, Sergio Jaime Bravo Aguilera, Luis Hernán Pezo Jara, Víctor Fernando Krauss Iturra, Enrique del Carmen Guzmán Soto y José René Barrientos Warner.


Los fusilamientos comenzaron a ocurrir el día 3 de octubre, mismo día en que arribó a la ciudad una comitiva que encabezaba Sergio Arellano Starck y que la conformaban entre otros, Pedro Espinoza, Juan Chiminelli y Emilio de la Matohiere, los que tomaron conocimiento de los hechos y los dos participaron de los preparativos y en la ejecución de los fusilamientos, como asimismo también otro personal militar que cumplía funciones en la ciudad”

Sentencias:

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Personas

Pedro Purísimo Barría Ordóñez

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

José Gregorio Liendo Vera

Fuentes:

Material relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *