Nelson Herrera Riveros

Al momento del Golpe Militar, Nelson Herrera vivía en una cabaña del Campus de la Universidad de Concepción y desde allí presenció la ocupación militar de esa Casa de Estudios. Decidió abandonar la carrera de Sociología (que había comenzado en 1972) y regresó a Santiago.
Nelson había nacido en Talca el 17 de enero de 1953. Tenía 3 hermanos y sus padres eran funcionarios de FF.CC. del Estado. La madre lo describe como un niño sano, inteligente, pero sobre todo muy independiente y seguro de sí mismo. Quienes le conocieron afirman que sus rasgos más sobresalientes eran la alegría, la espontaneidad, la capacidad de trabajo. Como le apasionaba la literatura griega, decidió aprender el griego para leer directamente a los clásicos.
A los 16 años había concluido la enseñanza media. Y luego de interrumpir sus estudios de sociología, ingresó a la Universidad de Chile a estudiar Filosofía, carrera que voluntariamente abandonó para combatir frontalmente a la dictadura. En ese tiempo conoció a quien sería su compañera, Patricia Zalaquet.
Desde su época estudiantil Nelson era militante del MIR. Hablábamos mucho sobre el carácter atrasado y dependiente de nuestra sociedad y el rol fundamental que deben jugar las fuerzas populares para conquistar una auténtica democracia en Chile. Conocí a Nelson en 1977, en septiembre estuve enamorada de aquel hombre inteligente, alegre, sencillo, consecuente en todos los planos de su vida. Caminábamos horas y horas hablando de nuestras historias personales, nuestra opción, nuestro futuro –cuenta Patricia–, íbamos casi siempre a una fuente de soda en Vicuña Mackenna, nos reíamos de la cara molesta del garzón, pues estábamos horas tomando sólo café y comiendo galletas que nosotros llevábamos.
En los años que siguen al Golpe de Estado, Nelson es un militante que se entrega de lleno a las tareas de reconstitución de su partido y al impulso de las primeras formas de resistencia popular, que va desde rayados clandestinos hasta la .intervención directa en las incipientes formas de organización de sectores populares donde demostró su gran iniciativa y su infatigable capacidad de trabajo. Posteriormente viajó a la zona sur del país donde debió dirigir un equipo partidario «…Loncón fue el apelativo cariñoso originado en el vocablo mapuche que significa jefe y también «cabeza» …fue esencialmente un formador, un creador, un organizador… De esos «jefes» que dejan espacio aún para aprender equivocándose…» (palabras de un preso político).
La figura extrovertida y cálida del Nelson concitaba unánime simpatía y afecto. Un grupo de vecinas escribe a sus padres días después de su asesinato: «Queremos manifestarles que su hijo, junto a tantos jóvenes que luchando por nuestro pueblo oprimido han caído abatidos por una mano cobarde, nos inspira el respeto más profundo y sabemos que la historia de nuestra Patria ha de tener a Nelson y a tantos otros héroes en sus páginas.
Como madres nos sentimos responsables de no haber sabido defender la tan preciada democracia, en la cual nuestros hijos crecían en paz y libertad. Sabemos que ésta, nuestra misión de adultos, la estamos pagando muy caro con la vida de lo más sagrado que tenemos: nuestros hijos…»
Y un sobrino a los padres de Nelson: «Ha concluido otra jornada. El silencio de la medianoche provinciana hace más nítidos los sentimientos… y los recuerdos. Entre la niebla de los años idos, tal vez sus ojos claros… quizás la chispa singular de sus doce años… o la pasión de sus juveniles argumentos, es la imagen que me brinda el alma en estos tristes días, de mi primo Nelson.
Quisiera ser expresivo y sereno: quisiera compartir en la distancia vuestro dolor y al mismo tiempo brindarles mi solidaridad y reiterarles mi afecto. Ha concluido otra jornada, mis hijos duermen, pienso en ellos… proyecto al futuro… sufro… quisiera para ellos otro país…»
En diciembre de 1980 nació Javiera. «Un momento inolvidable», relata su compañera. «Ya éramos tres: una familia».
Esa familia se quebró drásticamente el 23 de agosto de 1984, cuando mataron a Nelson, que ya había llegado a ser en esa época miembro del Comité Central del MIR. «Los días previos al 23 de agosto, Nelson presintió su muerte», señala su compañera. «Escuché por radio sobre un enfrentamiento en Hualpencillo y me intranquilicé. A las cuatro y media de la tarde numerosos agentes de la CNI rodearon mi casa…»
Momentos antes, en el sector de la Vega Monumental, concurrido centro comercial de Concepción, dos jóvenes habían sido víctimas de la represión. Uno, Mario Lagos, acribillado allí mismo. El otro, Nelson Herrera Riveros, introducido en un siniestro vehículo de la policía política, reaparece con las manos esposadas y un balazo disparado en su frente. (Suridentidad)
Fecha de nacimiento: 17 de enero de 1954
Lugar de nacimiento: Talca.
Edad: 30 años.
Nacionalidad: chilena.
Ocupación: estudiante de filosofía y militante.
Estado civil: casado.
Hijos: 1 hija.
Militancia política: Movimiento de izquierda revolucionaria MIR.
Condición: ejecutado político.
Hechos asociados: Operación Alfa Carbón.
Los hechos: Operación Alfa Carbón.

“Que, en cumplimiento de la operación programada, en la mañana del 23 de agosto de 1984, varios equipos de la CNI detectaron a tres miembros del MIR desde la plazoleta El Ancla, en Talcahuano, los que al percatarse que eran seguidos, uno de ellos, Aedo Arias, abordó un bus de la locomoción colectiva, en dirección al sector llamado Hualpencillo (…)
Los otros dos miembros del MIR antes mencionados, en Talcahuano se subieron a otro taxibús, de recorrido a Concepción, patente UCR-065, los que fueron seguidos por otros equipos operativos de la CNI, que en el trayecto se coordinaron con Carabineros para interceptar el autobús –que iba con pasajeros–, frente a la Vega Monumental, específicamente en avenida 21 de Mayo con calle Mencia de Los Nidos. Al llegar el taxibús a dicho lugar –que se encontraba aislado por Carabineros–, los miembros de la CNI ordenaron bajar a todas las personas del vehículo de locomoción colectiva, pero como algunos se negaron, entre ellos Herrera y Lagos, les lanzaron bombas lacrimógenas, obteniendo que todos descendieran, oportunidad que aprovecharon los agentes de la CNI para dispararles a Herrera y Lagos, resultando ambos heridos. No obstante, Lagos Rodríguez intentó huir, procediendo a dispararle con un fusil AKA que portaba, proyectiles que impactaron su cuerpo, ocasionándole una herida transfixiante del tórax con compromiso visceral, que le produjo la muerte.
Por su parte, Herrera Riveros fue aprehendido por los agentes de la CNI Sergio Mateluna Pino (empleado civil de la CNI de Concepción, cuyo nombre operativo era Juan Órdenes), José Abel Aravena Ruiz (jefe de equipo, alías ‘El Muñeca’), Luis Andaur Leiva (apodado Caviedes) y Patricio Alfredo Berton Campos, quienes lo introdujeron a uno de sus vehículos y se dirigieron al Hospital Regional de Concepción, para la atención de sus heridas, pero en el trayecto, el jefe del equipo recibió, por la frecuencia 2, una orden radial de su jefe Marcos Spiro Derpich Miranda, indicándole que el detenido no podía llegar vivo al Hospital y que debía ser eliminado o ‘despachado’, ante lo cual Aravena le pide que confirme la orden, respondiéndole Derpich ‘RIP’, no existiendo oposición alguna a dicha orden por el resto de los agentes que integraban el equipo, comunicación que fue escuchada íntegramente por la víctima. Para llevar a efecto el cometido, uno de los agentes señaló que se debía escoger un lugar eriazo o de poco movimiento, por lo que desviaron su destino primitivo a urgencia, tomando la ruta a Santa Juana y en el kilómetro 0.9, detuvieron el vehículo, bajando al detenido y lo colocaron de cúbito dorsal en el suelo, posición en la cual Andaur le colocó el pie sobre el pecho y con su revólver sobre la frente y le disparó a una distancia aproximada de dos centímetros, ocasionándole una herida a bala cráneo cerebral, que le produjo la muerte instantánea. Luego de cometer este crimen, conducen el cuerpo, aún esposado, hasta el Servicio de Urgencia del Hospital Regional, donde lo dejan abandonado y posteriormente, el agente Berton lavó la parte trasera del auto para eliminar la sangre dejada por la víctima”. (sentencia Poder Judicial, 5 de marzo de 2024)
Personas:
Víctimas relacionadas con el lugar:
Mario Lagos Rodríguez. Concepción.
Víctimas relacionadas con el operativo:
Luciano Aedo Arias. Concepción.
Mario Mujica Barros. Los Ángeles.
Raúl Barrientos Matamala, Valdivia.
Rogelio Tapia de la Puente. Valdivia.
Juan José Boncompte Andreu, Valdivia.
Espacios de memoria asociados:
En Concepción:
Memorial de La Vega Monumental:
El Libro:
En Hualpén.
La Estrella: ubicada en Hualpencillo:
En Los Ángeles:
En Valdivia:
Memorial Estancilla: ubicado en el sector del puente Estancilla, camino a Niebla, este memorial hace alusión a los militantes del MIR ejecutados en el marco de la operación “Alfa Carbón” que desarrolló la CNI y que tuvo como resultado el asesinato de siete resistentes en las ciudades de Concepción, Los Ángeles y Valdivia. En ésta última el 23 de agosto de 1984, fueron asesinados: Rogelio Tapia de la Puente y Raúl Barrientos Matamala. (ver mas)
Memorial La Mano: emplazado en la Población Rubén Darío, y levantado por los vecinos y familiares en homenaje a los ejecutados del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en el marco de la operación Alfa Carbón, que desarrolló la CNI en agosto de 1984, donde se llevaron a cabo los asesinatos de 7 personas en las ciudades de Concepción, Los Ángeles y Valdivia. Este paradero recuerda a Juan José Boncompte quien al momento de su asesinato vivía a pocos metros del lugar junto a su esposa embarazada.
Plaza Huachocopihue: ubicada en la población Huachocopihue, frente al la urgencia del hospital Regional. En ella la Junta de Vecinos N°10, realiza actividades relacionadas a la Memoria y los Derechos Humanos de la población, conmemorando el día 11 de septiembre y recordando a aquellos vecinos y vecinas que sufrieron durante la dictadura. Luego se le unió el Centro Cultural Humedales de Huachocopihue desde su formación el 3 de junio del año 2014.
Desde el año 2022, se comenzaron las gestiones con el Municipio de Valdivia para la instalación de un monumento con la finalidad de tener un sitio de memoria donde reunir a la comunidad en recuerdo de los vecinos caídos. Este sueño se cumple finalmente con la instalación de una escultura y placa conmemorativa, el 10 de octubre del año 2023, con la presencia de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo. Esta actividad se hizo en conjunto con el Colectivo Sur Memoria y Dignidad, quienes estuvieron a cargo del trabajo de construcción de la baldosa de la Memoria.
Fuentes:
Material relacionado:
Imágenes:
Videos:
Documentos:
Fallo de Corte Suprema:
Alfa Carbón: Corte Suprema confirma condena de agentes de la CNI por asociación ilícita y homicidios calificados. Año 2024.
Fuente: https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/105732