Mario Octavio Lagos Rodríguez

Mario nace en Chillan, el 15 de enero de 1950, hijo de Pedro José Lagos Pereira y de Yolanda Rodríguez Hormazábal. Tiene un hermano, Antonio, tres años mayor que el. Su madre recuerda: «..Antonio era reflexivo, estudioso, tranquilo. Un intelectual. Mario era la otra cara de la medalla: juguetón, revoltoso, aventurero, con muchos amigos, independiente. Antonio era más casero…»
Desde pequeño, Mario era un entusiasta de la música y llegó a dirigir el coro de su curso. Estudiaba entonces en una escuela de Victoria, ciudad del sur de Chile, donde pasó gran parte de su niñez. En 1964 la familia se traslada a Santiago y Mario hace la enseñanza secundaria en un Liceo de Maipú y más tarde en una Escuela Industrial, en tanto que Antonio estudiaba en la Escuela Normal. Desde muy jóvenes ambos participan en las organizaciones estudiantiles de sus diferentes escuelas y pronto comienzan a militar en el MIR.
Posteriormente y con el triunfo del Gobierno de la Unidad Popular, Mario abandona sus estudios para dedicarse por entero a las tareas partidarias. Su frente fue el sector sindical; participa activamente en el FTR (1) y contribuye a la organización de los cordones industriales; cimientos de poder popular del período pregolpista. Se había casado a los 20 años y vivía junto a su mujer y su primer hijo cerca de su madre en el barrio Recoleta. Por esa época trabajaba en Cristalerías Chile. Al producirse el golpe militar es buscado intensamente por la policía política. Abandona el trabajo y logra sortear momentáneamente la represión. A comienzos de 1974 es detenido por la DINA (2) junto a su hermano. Es procesado y condenado a 6 años de reclusión. En 1976, luego de 1 año y 11 meses de detención se le conmuta la pena por extrañamiento, viajando a Alemania Federal junto a su esposa e hijo.
El exilio para Mario fue sólo algo transitorio. Nunca dudó de la necesidad de regresar a Chile. En 1979 un hecho doloroso lo reafirma en sus convicciones: Antonio, su hermano mayor, a quién lo unía un cariño entrañable, muere en un enfrentamiento con los servicios de seguridad chilenos defendiendo la retirada de otros militantes de su partido. Muy afectado por esto, escribe algunos versos dedicados a su hermano:
A tí, que te aceró el viento de la pampa,
el fondo de la mina,
y los montes húmedos del sur
una noche te regaron como espiga…
Allí, de cara al cielo
empuñaste el hierro contundente del amor,
te quedaste a cubrir la retirada,
para que la vida continuara
en los ojos de otros compañeros…
Qué decirte
amigo, hermano, compañero,
si aún no han nacido los poetas
que entonen el canto de tu ejemplo
y yo, soy uno más en el camino…»
Mientras vive en el exilio escribe regularmente a su madre quién lo recuerda como ‘ un hijo cariñoso, atento, siempre preocupado de mi situación económica, ayudándome. en la medida de sus posibilidades…» Mario contó siempre con el apoyo y comprensión de su madre y esa confianza que ella le tenía lo fortalecía mucho. Así lo manifiesta en uno de sus poemas:
‘Madre, no llores si mis ojos un día
no se abren
recuerda que tus partos dieron
sentido a nuestras vidas,
aquellas que regaste con aguas cristalinas
con objetivos realizables.
No, no te permitas un momento de dolor,
hay muchos que reemplazan a los caídos
y en el horizonte, ya se distribuyen los brotes,
sembrados por las manos que se fueron…»
Regresa a Chile clandestinamente en 1981 formando parte del grupo guerrillero de Neltume y es uno de los sobrevivientes. Sus compañeros de trabajo lo recuerdan «como un joven serio, vital, cálido, su rostro trasmitía el cúmulo de experiencias del militante revolucionario formado. La experiencia de Neltume lo había acerado..» Por aquella época escribe:
«La sangre roja de los caídos no ha cuajado,
recorre fresca los campos y ciudades
de mi Patria
la acompaña el negro luto de mi pueblo…»
Al momento de ser asesinado vivía en Concepción junto a su compañera quién en ese entonces se encontraba embarazada. No alcanza a conocer ese hijo esperado día a día y para quién escribe estas palabras:
«Quiero mirar tus entrañas amor.
Buscar el hijo nuestro y vivir,
verlo sonreír como tu ríes,
besar sus ojos en los tuyos.
Amada,
agua pura cristalina,
vertiente nacida en oriente,
será hermoso como tú eres,
tendrá tus ojos que me miran…»
Fecha de nacimiento: 15 de enero de 1950.
Lugar de nacimiento: Chillán.
Edad: 34 años.
Nacionalidad: Chilena.
Ocupación: obrero.
Estado civil: soltero.
Hijos: 1 hijo.
Militancia política: Movimiento de izquierda revolucionaria MIR. Frente de Trabajadores Revolucionarios (FTR).
Condición: ejecutado político.
Los hechos: Operación Alfa Carbón.
“Que, en cumplimiento de la operación programada, en la mañana del 23 de agosto de 1984, varios equipos de la CNI detectaron a tres miembros del MIR desde la plazoleta El Ancla, en Talcahuano, los que al percatarse que eran seguidos, uno de ellos, Aedo Arias, abordó un bus de la locomoción colectiva, en dirección al sector llamado Hualpencillo (…)
Los otros dos miembros del MIR antes mencionados, en Talcahuano se subieron a otro taxibús, de recorrido a Concepción, patente UCR-065, los que fueron seguidos por otros equipos operativos de la CNI, que en el trayecto se coordinaron con Carabineros para interceptar el autobús –que iba con pasajeros–, frente a la Vega Monumental, específicamente en avenida 21 de Mayo con calle Mencia de Los Nidos. Al llegar el taxibús a dicho lugar –que se encontraba aislado por Carabineros–, los miembros de la CNI ordenaron bajar a todas las personas del vehículo de locomoción colectiva, pero como algunos se negaron, entre ellos Herrera y Lagos, les lanzaron bombas lacrimógenas, obteniendo que todos descendieran, oportunidad que aprovecharon los agentes de la CNI para dispararles a Herrera y Lagos, resultando ambos heridos. No obstante, Lagos Rodríguez intentó huir, procediendo a dispararle con un fusil AKA que portaba, proyectiles que impactaron su cuerpo, ocasionándole una herida transfixiante del tórax con compromiso visceral, que le produjo la muerte» (sentencia Poder Judicial, 05-marzo-2024).
Personas:
Víctimas relacionadas con el lugar:
Nelson Herrera Riveros. Concepción.
Víctimas relacionadas con el operativo:
Mario Mujica Barros. Los Ángeles.
Raúl Barrientos Matamala, Valdivia.
Rogelio Tapia de la Puente. Valdivia.
Juan José Boncompte Andreu, Valdivia.
Espacios de memoria asociados:
En Concepción:
Memorial de La Vega Monumental:
El Libro:
En Hualpén.
La Estrella: ubicada en Hualpencillo:
En Los Ángeles:
En Valdivia:
Memorial Estancilla: ubicado en el sector del puente Estancilla, camino a Niebla, este memorial hace alusión a los militantes del MIR ejecutados en el marco de la operación “Alfa Carbón” que desarrolló la CNI y que tuvo como resultado el asesinato de siete resistentes en las ciudades de Concepción, Los Ángeles y Valdivia. En ésta última el 23 de agosto de 1984, fueron asesinados: Rogelio Tapia de la Puente y Raúl Barrientos Matamala. (ver mas)
Memorial La Mano: emplazado en la Población Rubén Darío, y levantado por los vecinos y familiares en homenaje a los ejecutados del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en el marco de la operación Alfa Carbón, que desarrolló la CNI en agosto de 1984, donde se llevaron a cabo los asesinatos de 7 personas en las ciudades de Concepción, Los Ángeles y Valdivia. Este paradero recuerda a Juan José Boncompte quien al momento de su asesinato vivía a pocos metros del lugar junto a su esposa embarazada.
Plaza Huachocopihue: ubicada en la población Huachocopihue, frente al la urgencia del hospital Regional. En ella la Junta de Vecinos N°10, realiza actividades relacionadas a la Memoria y los Derechos Humanos de la población, conmemorando el día 11 de septiembre y recordando a aquellos vecinos y vecinas que sufrieron durante la dictadura. Luego se le unió el Centro Cultural Humedales de Huachocopihue desde su formación el 3 de junio del año 2014.
Desde el año 2022, se comenzaron las gestiones con el Municipio de Valdivia para la instalación de un monumento con la finalidad de tener un sitio de memoria donde reunir a la comunidad en recuerdo de los vecinos caídos. Este sueño se cumple finalmente con la instalación de una escultura y placa conmemorativa, el 10 de octubre del año 2023, con la presencia de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo. Esta actividad se hizo en conjunto con el Colectivo Sur Memoria y Dignidad, quienes estuvieron a cargo del trabajo de construcción de la baldosa de la Memoria.
Fuentes:
Material relacionado:
Imágenes:
Videos:
Documentos:
Fallo de Corte Suprema:
Alfa Carbón: Corte Suprema confirma condena de agentes de la CNI por asociación ilícita y homicidios calificados. Año 2024.
Fuente: https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/105732