Colectivo sur memoria y dignidad

Mario Ernesto Mujica Barros.

«Yo amaba a ese hombre de carácter tranquilo, transparente, cariñoso», afirma su compañera Marta Cristina Chacaltana. Y agrega: «Admiraba su claridad, su gran perseverancia y capacidad de sacrificio, ese espíritu que le había permitido sobrepasar incontables obstáculos..» Obstáculos que, como en toda persona de origen humilde, empiezan a temprana edad.

La niñez de Mario Mujica Barros había transcurrido en el sector de la Gran Avenida de Santiago. Allí nació y allí realizó sus estudios primarios. Los secundarios los hizo en el Liceo Nº 14 de La Cisterna. Fue un alumno destacado siempre y esto le valió una beca para seguir estudiando. Corría el año 1971 y por entonces muchos trabajadores se perfeccionaban gracias a las posibilidades que el gobierno de la Unidad Popular abría a los chilenos modestos. Mario ingresó a la Universidad e inicia la carrera de Pedagogía en Matemáticas en horario nocturno.

Paralelamente seguía trabajando en el Ministerio de Obras Públicas. El Golpe Militar lo sorprendió mientras cursaba el tercer año de la carrera. Esta es clausurada, como parte de la brutal embestida que sufrieron las universidades chilenas.

La precariedad económica, la represión en todos sus matices y niveles no son hechos intrascendentes para una mente despierta y receptiva como la de Mario. En 1974, producto de esa confrontación personal con la cada vez más dramática situación del país, Mario decide integrarse de lleno a la lucha política e ingresa al MIR.

El año 1975 es detenido por la DINA. Junto a él, su compañera María Cristiana Chacaltana. Permanecen un tiempo en tres Alamos, luego él es trasladado a Puchuncaví y Marta Cristina a Pirque.

En Puchuncaví, Mario participa en la primera huelga de hambre de presos políticos que se realiza en Chile durante este régimen. Esclarecimiento de una acción de denuncia para el esclarecimiento del paradero de 119 militantes desaparecidos (*).

A poco de salir en libertad, Mario y María Cristina se casan y en 1976 viajan al extranjero. El exilio es una mezcla de añoranzas, de problemas en mundo extraño y de lucha decidida.

En 1978 nace Germán, hijo de ambos. El pequeño añade otra dimensión el fenómeno del exilio.

En 1981 regresan a Chile. Al desgarro de la separación del hijo, quien permanece en el extranjero, oponen la convicción de sus ideas y la esperanza de la entrega por un Chile mejor. Esa entrega que en Mario Mujica fue total y que culmina el 23 de agosto de 1984, cuando un proyectil atraviesa su cuello.

Su compañera recuerda así ese día: «Nos levantamos con la idea de arreglar la casa en que vivíamos. Hacía pocos días que habíamos llegado a Los Angeles y estábamos aún instalándonos. Salimos de compras por la mañana, almorzamos y luego ordenamos la casa. A pesar de que teníamos algunos indicios de que nos estaban siguiendo y esto nos tenía muy preocupados, compartimos ese almuerzo entre recuerdos de nuestro hijo y planes para el futuro. Yo salí alrededor de las 15 horas de la casa. Nos despedimos con dos besos…»

«El recuerdo de Mario y el de todos los compañeros asesinados por la dictadura estará siempre presente en e! pueblo», lo dice María Cristina Chacaltana, su compañera, actualmente presa política en la Cárcel de Coronel.»

Fecha de nacimiento: 1952 

Lugar de nacimiento: Santiago, Chile.

Edad: 32 años.

Nacionalidad: Chilena. 

Ocupación: Contador, Profesor de Estado en Matemáticas (reconocimiento póstumo de la Facultad de Ciencias U de Chile, el 9 de abril de 2018. 

Estado civil: casado. 

Hijos: 1 hijo. 

Militancia política: Movimiento de izquierda revolucionaria MIR. 

Condición: Ejecutado Político.  

Hechos asociados: Operación Alfa Carbón.

Los hechos: Operación Alfa Carbón.​

«Que, el mismo día 23 de agosto de 1984, alrededor de las 17:30 horas, una vez que los agentes de la CNI de Concepción José Zapata Zapata y Bruno Soto Aravena seguían a Mario Mujica Barros, escucharon por la Radio Bío Bío la noticia de los enfrentamientos señalados en las letras anteriores y siguiendo las instrucciones de su jefe Jorge Camilo Mandiola Arredondo, en el sentido que una vez que se realizaran los operativos en Concepción, debían ‘reventar la operación’, esto es, proceder a detener a Mario Mujica Barros, a quien lo seguían con anterioridad, procediendo a acercarse a su domicilio ubicado en calle Bombero Vyhmeister Nº 841 de la población Orompello de Los Ángeles, y sin portar orden competente alguna, lo conminaron a salir del inmueble, a lo que se negó Mujica, procediendo los agentes a ingresar a la fuerza, derribando la puerta de entrada y en circunstancias que Mujica se encontraba con su cabeza y cuello semi inclinado, recibió un impacto de bala en su cabeza, ocasionado por los agentes, causándole una herida de bala en la cara lateral del cuello, con sección de la tráquea, de grandes vasos, hemorragias y anemia, lo que le provocó la muerte.» (sentencia Poder Judicial, 5 de marzo 2024).

Personas:

Víctimas relacionadas con el operativo: 

Nelson Herrera Riveros. Concepción. 

Luciano Aedo Arias. Concepción. 

Mario Lagos Rodríguez. Concepción. 

 

Espacios de Memoria:

En Los Ángeles: 
 
En Concepción:

Memorial de La Vega Monumental: 

El Libro:

 
En Hualpén. 

La Estrella: ubicada en Hualpencillo:

En Valdivia: 

Memorial Estancilla: ubicado en el sector del puente Estancilla, camino a Niebla, este memorial hace alusión a los militantes del MIR ejecutados en el marco de la operación “Alfa Carbón” que desarrolló la CNI y que tuvo como resultado el asesinato de siete resistentes en las ciudades de Concepción, Los Ángeles y Valdivia. En ésta última el 23 de agosto de 1984, fueron asesinados: Rogelio Tapia de la Puente y Raúl Barrientos Matamala. (ver mas)

Memorial La Mano: emplazado en la Población Rubén Darío, y levantado por los vecinos y familiares en homenaje a los ejecutados del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en el marco de la operación Alfa Carbón, que desarrolló la CNI en agosto de 1984, donde se llevaron a cabo los asesinatos de 7 personas en las ciudades de Concepción, Los Ángeles y Valdivia. Este paradero recuerda a Juan José Boncompte quien al momento de su asesinato vivía a pocos metros del lugar junto a su esposa embarazada.

Plaza Huachocopihue: ubicada en la población Huachocopihue, frente al la urgencia del hospital Regional. En ella la Junta de Vecinos N°10, realiza actividades relacionadas a la Memoria y los Derechos Humanos de la población, conmemorando el día 11 de septiembre y recordando a aquellos vecinos y vecinas que sufrieron durante la dictadura. Luego se le unió el Centro Cultural Humedales de Huachocopihue desde su formación el 3 de junio del año 2014.

Desde el año 2022, se comenzaron las gestiones con el Municipio de Valdivia para la instalación de un monumento con la finalidad de tener un sitio de memoria donde reunir a la comunidad en recuerdo de los vecinos caídos. Este sueño se cumple finalmente con la instalación de una escultura y placa conmemorativa, el 10 de octubre del año 2023, con la presencia de la Ministra de  las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo. Esta actividad se hizo en conjunto con el Colectivo Sur Memoria y Dignidad, quienes estuvieron a cargo del trabajo de construcción de la baldosa de la Memoria.

Fuentes:

Material relacionado:

Imágenes: 
Videos: 
Documentos: 

Fallo de Corte Suprema: 

Alfa Carbón: Corte Suprema confirma condena de agentes de la CNI por asociación ilícita y homicidios calificados. Año 2024.

Fuente: https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/105732

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *