Pedro Purísimo Barría Ordóñez

Historia de un asesinato por fusilamiento
Maten al lisiado!
En el suelo,
si rehúsa tenerse en pie
Pedro, Pedro
Purísimo
Barría
¿Fuiste tú
el que el cuatro de septiembre
de mil novecientos setenta
encabezaste
la marcha
a medianoche
de la Corvi
cuando se decía
que triunfábamos
por Avenida Picarte
con tus muletas al frente
a grandes zancadas
tu pelo desgreñado al viento
y la mirada de esperanza?
¿Fuiste tú?
Si no fuiste
fuiste
porque llevabas las mismas muletas
y la misma mirada
con que mirabas todo
con esperanza.
Después te buscaron y apresaron
torturaron y vejaron
en otro septiembre,
cuando se decía
que estábamos en guerra:
ellos contra la esperanza
en tu mirada.
A Piedra Blanca te llevaron.
Como sin tus muletas
no podías caminar,
por el suelo
te arrastraron.
Como sin tus muletas
no podías tenerte en pie,
en el suelo
te fusilaron.
En el suelo
y a escondidas,
en Piedra Blanca,
después de los otros diez•
para que ni siquiera ellos
fueran testigos
-por el cuento de Neltume,
de puro valientes que eran
de puro valientes que son
porque tuvieron que tener pana
para fusilarte
en
el
suelo.
Esa noche,
tu madre veló tu ropa y tus muletas•
lo único que le entregaron –
sobre la misma
mesa humilde
en que comieron
estudiaste
soñaron
hiciste tus tareas
hablaron de la esperanza
en tu mirada.
Tu ropa y tus muletas.
Pero no importa,
Pedro, Pedro,
porque tu ropa y tus muletas,
Purísimo,
y tu mirada de esperanza,
Barría,
volverán
a encabezar
la marcha.
Germán F. Westphal.
(poema publicado por primera vez en «Textos y Contextos» de Germán F. Westphal, Ediciones El Kultrún, Valdivia, Chile, 1992.)
Material Relacionado:
Me llamo Pedro Barría Ordoñez, del barrio Huachocopihue de Valdivia. Sufrí poliomelitis desde que nací, por lo que he debido usar muletas desde la infancia.Voz: Pedro Andrade Araos
Producción: Colectivo Memoria Sur / Radio UACh Guión: Marcelo Ferrari Edición / Master: Radio UACh

“Doblemente desaparecidos” es un proyecto de investigación histórica en el que se busca reconstruir las historias de personas con discapacidad que fueron víctimas de violencia política durante la dictadura en Chile, para que dejen de estar invisibilizadas, y sus historias iluminen nuestro presente.
El informe recopila hasta ahora las historias de 21 personas con discapacidad, que fueron víctimas de desaparición forzada y ejecución política.
Si tienes información sobre personas con discapacidad víctimas de la dictadura en Chile, puedes escribir a: contacto@nucleodisca.cl así podrá ampliarse el registro.
Instagram Nucleodisca del proyecto «doblemente desaparecidos.