Colectivo sur memoria y dignidad

"Aula Abierta"
Ruta de la Memoria con estudiantes.

Principales actividades:

Creación de contenidos: será abordado por un equipo de cuatro personas que realizará la investigación documental y la recopilación del material de los 5 Espacios de Memoria que componen esta ruta. Con este material y los aportes del trabajo conjunto con estudiantes y docentes de los 4 liceos, se confeccionarán las piezas gráficas, el guión de la ruta y las fichas de los 5 espacios. 

Realización de las rutas: integrantes del colectivo llevarán a cabo la gestión íntegra para la realización de las 4 rutas; una con cada liceo, en coordinación con los equipos que cada establecimiento determine. Esta gestión, considera la comunicación y coordinación en todas las etapas del proyecto. 

Espacios de Memoria de la ruta:

Los Espacios que se visitarán corresponden a espacios de memoria parte de la ruta de memoria de Los Ríos, menos el de Las Marías.

Cada uno de ellos tiene características distintivas pero tienen en común que han sido fruto de la persistente lucha de familiares y organizaciones de defensa de los Derechos Humanos quienes han sido garantes de la Memoria, levantando estos espacios y poniéndolos en valor hasta hoy para el futuro. 

 

En la actualidad se inició la primera etapa del Plan Estratégico de Restauración de Monumentos Públicos de la comuna de Valdivia, llevada a cabo por la Unidad Patrimonial del municipio. 

https://www.rioenlinea.cl/inician-primera-etapa-del-plan-para-la-restauracion-de-monumentos-publicos-de-valdivia/

Con Aula Abierta, Ruta de la Memoria con estudiantes, iremos a 5 espacios. Hemos preparado estas fichas digitales con información de cada una de ellos.

Las fichas contienen información de los Hechos represivos que lo originan y las personas (víctimas) que involucra cada uno de los lugares. 

Con estos tres ejes de información iremos completando estas fichas. 

Al finalizar las rutas esperamos contar con material generado por ustedes; las y los estudiantes. Este puede ser en diversos formatos; escritura, fotografía, audiovisual y géneros; documental, ficción, crónica, etc.

             ¡Son bienvenidas todas las expresiones!

Pues queremos que sean parte de nuestras fichas digitales que reúnen información valiosa y que esperamos sigan creciendo. 

Entrando a la ficha del Hito podrás explorar más información.
Aun están en elaboración: fichas de personas asociadas a Llancahue y La Silla y la ficha del hecho 11 de septiembre. 
La Silla
Tipo de lugar: espacio conmemorativo.  
Año de creación: 2021.
Dirección: Arauco 474.  
Lugar: frontis Liceo Armando Robles Rivera.
Comuna: Valdivia. 

ver mas acá:

Tipo de lugar: lugar de fusilamiento. 
Año creación: 1984.
Dirección: ruta T-350, kilómetro 6. Camino a Niebla. 
Lugar: Puente Estancilla.
Comuna: Valdivia.

ver mas acá:

Tipo de lugar: Lugar de fusilamiento.
Año de creación: 1997.
Dirección: calle Rubén Darío 500, Valdivia.
Lugar: Población Autoconstrucción.  Se encuentra en la vía pública.
Comuna: Valdivia.

ver más acá:

Memorial Las Marías (Víctor Hugo Carreño Zúñiga)
Tipo de lugar: Memorial. Lugar de fusilamiento. 
Año de creación:
Dirección:  Av. España, sector Las Marías, Las Ánimas. 
Lugar: Las Marías.
Comuna: Valdivia. 

ver mas acá:

Tipo de lugar: Memorial. Lugar de fusilamiento. 
Año de creación: 
Dirección:  
Lugar: exterior de la cárcel de Valdivia. 
Comuna: Valdivia. 

ver más acá:

Material relacionado:

Ponemos a disposición diversos materiales de dominio público que han sido producidos por entidades gubernamentales, medios de comunicación y organizaciones vinculadas a los espacios de memoria. Muchos de ellos se encuentras dispuestos también en las fichas de Personas, como de Hechos y Lugares. 

Si deseas sugerir material puedes comentar directamente o comunicarte. a través de los y las docentes que están en la coordinación de Aula Abierta. 

Documentos:

Libro «Morir es la noticia, los periodistas relatan la historia de sus compañeros asesinados y/o desaparecidos». link acá

Libro «Exhumación del olvido, cronología de la dictadura, 1973-1989», del autor Valdiviano, Bruno Serrano. 

libro «Rompiendo El Silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar: 1973-1990», Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos. 

» 

Todo se rayaba, todo se Escribía, Panfletos y murales:
La política gráfica en la resistencia a la dictadura, Nicole Fuenzalida, Simón Sierralta, Catalina Cornejo. Ed. Londres 38. 

Videos:

Existe una gran cantidad de material audiovisual en la web, ya sea entrevistas, registro de actividades o conversatorios, entidades y organizaciones de la sociedad civil o y -con el tiempo- gubernamentales, se han dedicado a registrar y documentar los espacios y sitios de memoria, realizando un trabajo central en lo relacionado a los compromisos de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, como principios a los que la sociedad en su conjunto debe enfocar sus esfuerzos. 

A través de esta serie de videos el programa Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Departamento de Ciudadanía y Cultura, en colaboración con Agrupaciones de Derechos Humanos, ponen en valor y visibilizan los Sitios de Memoria de la Región de Los Ríos con el objetivo de promover los derechos humanos y fortalecer la gestión de los sitios como espacios de reflexión y conciencia colectiva, en torno a las graves violaciones a los derechos humanos y la falta de democracia durante la última dictadura cívico-militar. 

 

 

Un emocionante trabajo en conjunto entre el Colectivo Memoria Sur y Radio UACh, donde estudiantes, funcionarias/os y docentes de la UACh han unido sus voces colectivamente para la memoria chilena.

Me llamo Pedro Barría Ordoñez, del barrio Huachocopihue de Valdivia. Sufrí poliomelitis desde que nací, por lo que he debido usar muletas desde la infancia.Voz: Pedro Andrade Araos
Producción: Colectivo Memoria Sur / Radio UACh Guión: Marcelo Ferrari Edición / Master: Radio UACh

📻 «50 Relatos: Radioteatros para la Memoria Chilena» / Fernando Krauss Iturra

Fernando Krauss Iturra, llegó a Valdivia a fines de los 60, proveniente de Concepción, ingresando como estudiante a la UACH, y asumiendo luego como Secretario Regional de MIR. El día 4 de octubre de 1973, fue fusilado junto a otros 10 prisioneros políticos en el recinto militar de Llancahue a la salida sur de Valdivia, en cumplimiento de una sentencia de un consejo de guerra que nunca existió, como lo estableció la Corte Suprema, justo 50 años después, en la sentencia que condenó a 18 años de presidio, entre otros, a quien fue vice comandante del ejercito Santiago Sinclair Oyanedel.

La serie documental “Adoptados: la historia que nos falta” vuelve a las pantallas a través de Uchile TV para seguir visibilizando las adopciones irregulares de más de 20 mil niños y niñas durante la dictadura. Dirigida por Cristián Leighton y producida por Surreal Films, la producción reúne testimonios, archivos y música original para dar rostro a una herida abierta que aún busca reparación. 
Originalmente estrenada en 2023 como parte de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, “Adoptados” tuvo una gran recepción por parte del público, convirtiéndose en una de las producciones más vistas de ese periodo. Su impacto se explica no solo por el contenido emotivo de las historias, sino también por el tratamiento periodístico y documental que dio rostro, voz y contexto a un drama silenciado durante décadas.

 

En el primer episodio, Karen Alfaro, historiadora e investigadora, revela cómo llega a descubrir las historias de decenas de madres que sufrieron la desaparición de sus hijos recién nacidos. Documentos y archivos muestran nombres que se repiten, y nexos que aluden a jueces, asistentes sociales y personal de salud. También conocemos el trabajo investigativo que realiza la organización “Hijos y Madres del Silencio” para reunir información que ayude al encuentro entre quienes fueron adoptados y sus familias biológicas. Comienza aquí un viaje en busca de la verdad, la identidad perdida y la posibilidad de sanación© surreal 2025

«Lonquén. Vivos en la Memoria» En esta serie se desarrollan distintas perspectivas en torno a la desaparición de personas en la localidad de Isla de Maipo; de los familiares y de distintas personas que aportaron en el largo camino de la verdad y la justicia de lo que fue el conocido como caso de Hornos de Lonquén, en 1978, el primer hallazgo de cuerpos de Detenidos Desaparecidos.

En este capítulo el fotógrafo Luis Navarro nos relata su experiencia en torno al hallazgo de los cuerpos en los Hornos de Lonquén, el año 1978 y sus reflexión ligada a la desaparición forzada. «octubre fue el mes más sangriento de la dictadura, por que? porque ustedes si se dan cuenta hubo una represión salvaje a los campesinos por la reforma agraria desde Chihuío el sur en, hasta La Serena Antofagasta», ¿cómo? a través de la caravana de la muerte. Lonquén no es casual, Paine no es casual, San Rosendo no es casual… esa fue una forma de meter el miedo en la población…»

Chileno robado por el régimen de Pinochet cuando era un bebé conoce a su madre en Valdivia.

Chileno robado por el régimen de Pinochet cuando era un bebé conoce a su madre en Valdivia Jimmy Lippert Thyden se encuentra décadas después con su madre biológica, de la que fue separado por la dictadura de Augusto Pinochet. Producido por la televisión alemana. 

video publicado en 30 abr 2017/ Noticia, abogado Roberto Avila Toledo informa; Procesan 5 ex oficiales de la dictadura en Valdivia. 

Nerlson Caucoto habla de una realidad de miel y de grasa en materia de derechos humanos en Chile. El poder judicial juzga de condena a los violadores, nuevas generaciones de abogados toman el relevo en la defensa de los derechos humanos. La gran sombra la constituye el caso de los desaparecidos. Producciones Media Naranja. 18 ago 2023. 

Teleanálisis fue un proyecto clandestino de noticiero chileno, realizado en la década de 1980 durante la dictadura de Pinochet.
capítulo1: JORNADA POR LA VIDA. (20 min.) Documental sobre las diversas actividades y manifestaciones públicas realizadas por múltiples organizaciones sociales durante la celebración de la Jornada por la Vida el 9 de agosto de 1984. Esta fue convocada por el Cardenal Raúl Silva Henríquez y adhirieron a ella partidos políticos, organismos de derechos humanos, organizaciones de pobladores trabajadores, estudiantes, mujeres, etc. Además se entrega un informe sobre el asesinato de la joven María Loreto Castillo, dinamitada por presuntos integrantes de los organismos de seguridad, 2. LA PROTESTA DE SEPTIEMBRE (17 min.) Documental sobre las actividades de protesta realizada por diversas organizaciones sociales y políticas en repudio al régimen. Informe sobre la muerte del sacerdote francés André Jarlan en la población La Victoria perpetrada por las fuerzas policiales. (http://www.archivomuseodelamemoria.cl…)
El lugar tiene similar connotación a la que tiene Robben Island -lugar de detención de Nelson Mandela- y también es parecido a los campos de concentración utilizados por el nazismo en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la isla es una puerta cerrada de 129 mil hectáreas, con tres monumentos nacionales de interés internacional: el Campo de prisioneros de Río Chico; la Capilla San Rafael -restaurada por los presos políticos-; y la chimenea y antiguos hornos de los aserraderos de Puerto Harris.

El Camino de la Memoria: documental que registra la Ruta Conmemorativa realizada por la Agrupación «Hijos y Nietos por la Memoria», por distintos Centros de Detención y Tortura, que funcionaron en la ciudad de Punta Arenas (Magallanes, Chile), durante la Dictadura Militar.

Contiene testimonios de ex presos políticos que sufrieron Violaciones a los Derechos Humanos.

Realización, cámara y edición: Rafael Cheuquelaf. 
Música: LLUVIA ACIDA (temas compuestos por Héctor Aguilar y Rafael Cheuquelaf).
Un producción EOLO, Punta Arenas, Magallanes, Chile, 2014. 

Para conversatorio nº1

Hemos preparado el siguiente espacio con material de apoyo para nuestro primer conversatorio  Pincha acá
Fuentes: 

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: http://www.archivomuseodelamemoria.cl

 

Web Memoria Viva:https://memoriaviva.com/nuevaweb/

Londres 38 Espacio de Memoria https://londres38.cl/1937/w3-channel.html

especialmente: https://londres38.cl/1937/w3-article-105977.html

página web Expedientes del la represión https://expedientesdelarepresion.cl/

 

Ruta de la Memoria Región de Los Ríos https://memoria.bienes.cl/rutas/rutas-de-la-memoria-region-de-los-rios/Ruta