Caravana de la Muerte
Caravana de la Muerte es el nombre que recibió una comitiva militar que recorrió el país durante octubre de 1973 por orden de Augusto Pinochet. Según la junta militar, los altos mandos castrenses de los Regimientos de Chile no estaban actuando con la fuerza suficiente que garantizara detener todo asomo de oposición al régimen, por lo que la Caravana tenía la misión de “agilizar” los procesos de las personas detenidas tras el golpe.
El líder de la Caravana fue el general Sergio Arellano Stark, quien viajó en calidad de Oficial Delegado del Comandante en Jefe del Ejército, es decir, contaba con las mismas atribuciones de Augusto Pinochet para operar: no necesitaba autorizaciones de superiores. Además, la comitiva incluyó a otros 9 miembros del Ejército y también contó con la participación de militares locales.
La comitiva tenía la misión de aniquilar prisioneros, aterrorizar a la población civil y mandar un mensaje poderoso a toda la oficialidad del ejército para evitar debilidad ante los adversarios de “La Junta”
Según consignan las condenas judiciales hasta la fecha, el recorrido partió el 30 de septiembre de 1973 desde el Aeródromo de Tobalaba a bordo de un helicóptero Puma, donde se dirigió hacia su primer destino: la Región del Maule. Allí, pasó por Curicó, Talca, Cauquenes y Linares dejando 10 ejecutados políticos entre 19 y 30 años, para luego moverse rápidamente hasta la Región de los Ríos.
Luego, la caravana pasó por la ciudad de Valdivia el 3 y 4 de octubre de 1973, ejecutando a 12 hombres entre 22 y 48 años.

Los hechos
En Valdivia:
En la madrugada del día 12 de septiembre del año 1973, un grupo de personas, todas ellas residentes en la localidad de Neltume, entre las que se encontraba José Liendo Vera, concurrieron hasta las cercanías del frontis del retén de Carabineros existente en el lugar, llegando a una distancia aproximada de 30 metros, y comenzaron a dar voces, incitándolos a que se unieran para oponer resistencia al golpe de Estado del día anterior. Por unos minutos se produjo una balacera entre ambos grupos, luego de lo cual los primeros se retiraron del lugar.
Cabe consignar que el hecho así fijado surge fundamentalmente de los testimonios prestados por los cuatro funcionarios policiales que se encontraban en el lugar, entre ellos el jefe del recinto Benito Carrasco, quien sostuvo que ‘todo fue solo un intento’ el que ‘después se mal utilizó’, encontrándose como evidencias una botella sin restos de elementos explosivos, sin que se pudiera determinar las armas de fuego empleadas, en cuanto a su número y características.
En los días siguientes, una patrulla militar detuvo a cuatro personas en el sector de Liquiñe, presuntamente participantes en los hechos, entre los cuales se encontraban Gregorio José Liendo y Pedro Purísimo Barría, un tercer detenido cuya identidad se desconoce y la cónyuge de Liendo, que se encontraba embarazada, todos vinculados al grupo político Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Estas cuatro personas fueron conducidas hasta la ciudad de Valdivia y permanecieron privados de libertad en la Cárcel Pública de Isla Teja. Gregorio José Liendo Vera y Pedro Purísimo Barría Ordóñez, estuvieron detenidos en este recinto, el primero hasta el día 3 de octubre, en que fue fusilado en el polígono del recinto militar Llancahue, en tanto que el segundo, lo estuvo hasta el día siguiente, en que fue muerto en las mismas condiciones.
El día 4 de octubre, junto con Pedro Barría Ordóñez, fueron fusiladas otras diez personas, a quienes se atribuyó participación de autores en los hechos ocurridos en el Retén de Neltume, al que se ha hecho referencia.
Los fusilamientos comenzaron a ocurrir el día 3 de octubre, mismo día en que arribó a la ciudad una comitiva que encabezaba Sergio Arellano Starck y que la conformaban entre otros, Pedro Espinoza, Juan Chiminelli y Emilio de la Matohiere, los que tomaron conocimiento de los hechos y los dos participaron de los preparativos y en la ejecución de los fusilamientos, como asimismo también otro personal militar que cumplía funciones en la ciudad”
Año: 1973
Fechas y lugares: 3 y 4 de octubre en Valdivia
Aparato represor: ejército .
Principales condenados:
Personas
Víctimas de la Caravana de la Muerte en Valdivia:
Pedro Purísimo Barría Ordóñez

Lugar de nacimiento: Valdivia.
Edad: 22 años.
Nacionalidad: Chilena.
Ocupación: estudiante de dactilografía.
Estado civil: soltero.
Militancia política: Movimiento de izquierda revolucionaria MIR, MCR (Movimiento Campesino Revolucionario).
Condición: ejecutado político
Fecha de muerte: 4 de octubre de 1973.
Pedro Barría tenía secuelas de poliomielitis desde su infancia, por lo cual necesitaba de muletas para desplazarse. Aún así muchos relatos lo describen como un avezado futbolista.
José René Barrientos Warner

Lugar de nacimiento: Dalcahue.
Edad: 29 años.
Nacionalidad: Chilena.
Ocupación: músico de la Orquesta de Cámara de la UACH, profesor de Castellano y estudiante de Filosofía
Estado civil: casado.
Militancia política: miembro de la dirección regional Movimiento de izquierda revolucionaria MIR.
Condición: ejecutado político.
Fecha de muerte: 4 de octubre de 1973.
Pedro Barría tenía secuelas de poliomielitis desde su infancia, por lo cual necesitaba de muletas para desplazarse. Aún así muchos relatos lo describen como un avezado futbolista.
Sergio Jaime Bravo Aguilera

Lugar de nacimiento: Valdivia.
Edad: 23 años.
Nacionalidad: Chilena.
Ocupación: obrero maderero del COFOMAP-IMASA, futbolista del ASODEN de Neltume.
Estado civil: casado con un hijo.
Militancia política: Movimiento de izquierda revolucionaria MIR.
Condición: ejecutado político
Fecha de detención: 19 de septiembre de 1973.
Fecha de muerte: 4 de octubre de 1973.
Santiago Segundo García Morales

Fecha de nacimiento: 29 de julio 1947.
Lugar de nacimiento: Fresia.
Edad: 26 años.
Nacionalidad: chilena.
Ocupación: obrero maderero del COFOMAP- IMASA, futbolista del ASODEN de Neltume.
Estado civil: soltero.
Militancia política: Movimiento de izquierda revolucionaria MIR.
Condición: ejecutado político.
Luis Enrique del Carmen Guzmán Soto

Lugar de nacimiento: Neltume.
Edad: 21 años.
Nacionalidad: Chilena.
Ocupación: obrero maderero.
Estado civil: Casado, padre de tres hijos
Militancia política: Movimiento de izquierda revolucionaria MIR.
Condición: ejecutado político
Fecha de muerte: 4 de octubre de 1973.
Fernando Krauss Iturra

Lugar de nacimiento: Concepción.
Edad: 24 años
Nacionalidad: Chilena.
Ocupación: estudiante de Pedagogía en Castellano.
Estado civil: casado, padre de dos hijos.
Militancia política: Movimiento de izquierda revolucionaria MIR.
Condición: ejecutado político
Fecha de muerte: 4 de octubre de 1973.