Luciano Aedo Arias

De carácter inquieto, alegre, comunicativo, travieso. La infancia de Luciano transcurre en el campo, cerca de Santa Bárbara, donde su padre era administrador del Fundo La Perla.
Nació el 7 de julio de 1950, en Los Ángeles, ciudad del sur de Chile, uno de los 14 hijos de esta pareja de campesinos.
Sus primeros años de escuela los hace en el campo, sensibilizándose ya allí a los problemas sociales con el ejemplo de su padre, trabajador incansable, explotado, con poco salario, que debió educar con gran sacrificio a sus hijos.
Cuando tenía 9 años la familia se trasladó a Los Ángeles y allí continuó sus estudios. Fue excelente alumno, combinaba fácilmente los estudios con las entretenciones propias de la juventud. Interrumpió sus estudios en el Instituto Comercial de Los Ángeles y se trasladó a Concepción donde terminó la enseñanza media en el año 1971. Militante de organizaciones políticas juveniles, en Concepción se vincula más estrechamente a la izquierda universitaria y pronto se incorpora al MIR.
Por su origen campesino y su conocimiento acabado de ese sector social, su trabajo se centra en esa zona, ya conflictiva durante los años 1971-1972. Se destaca por su audacia, osadía y compromiso.
El golpe militar lo encuentra trabajando en la zona de Cautín. Es buscado intensamente. El sector campesino y los mapuches son fuertemente reprimidos y sólo consigue salvarse por su gran capacidad de mimetización con el campesinado y por la ayuda y solidaridad de éstos para con él.
Su familia nada sabe de él por varios meses, cuando aparece está muy afectado por lo sucedido, pero decidido a continuar la lucha. «..Tenía un carácter muy fuerte, estaba siempre seguro de lo que hacía…», recuerda una de sus hermanas.
«Pichihuentru, (así lo habían apodado los campesinos, que en mapuche significa «hombre chico»), era la carta de presentación para llegar a un viejo contacto. Le correspondió construir una, dos y muchas veces. Había sobrevivido a la represión en Valdivia y Temuco, a golpes en Santiago y en la zona del carbón..», recuerda un compañero de esa época.
Fecha de nacimiento: 7 de julio de 1950.
Lugar de nacimiento: Los Ángeles
Edad: 34 años.
Nacionalidad: Chilena
Ocupación: obrero (funcionario del MIR(museo de la memoria))
Estado civil:
Hijos: 4.
Militancia política: Movimiento de izquierda revolucionaria MIR.
Condición: ejecutado político.
Los hechos: Operación Alfa Carbón.
(…) Que, en cumplimiento de la operación programada, en la mañana del 23 de agosto de 1984, varios equipos de la CNI detectaron a tres miembros del MIR desde la plazoleta El Ancla, en Talcahuano, los que al percatarse que eran seguidos, uno de ellos, Aedo Arias, abordó un bus de la locomoción colectiva, en dirección al sector llamado Hualpencillo, lugar en que se bajó de móvil y trató de huir a pie, siendo seguido por varios equipos de la CNI he interceptado –alrededor de las 12:00 horas–, en la esquina de las calles Grecia con Nápoles, y sin conminación alguna ni orden que lo autorizara, el agente Luis Hernán Gálvez Navarro le disparó con un arma de fuego que portaba, cayendo herido al suelo, acercándose el agente de Santiago, Roberto Antonio Farías Santelices, portando un fusil AKA 47, disparándole una ráfaga directamente a la espalda de Aedo Arias, resultando muerto en el mismo lugar, siendo causa de la muerte, según protocolo de autopsia, una herida transfixiante del tórax con compromiso de corazón y pulmones. En este hecho, resultó herido el agente Carlos Palma, a raíz de un disparo con arma de fuego realizada por otro agente, en fuego cruzado, por encontrarse Palma dentro de la línea de fuego ‘amigo’. (sentencia Poder Judicial, 5 de marzo de 2024)
“En la especie, más allá de la discusión doctrinaria, resulta claro que la CNI dispuso el traslado de agentes a la Novena Región para ultimar a las víctimas de autos, cual han sido los hechos materia del proceso, conforme a los razonamientos que preceden; por lo que tal asociación devino en una entidad que se desvinculó de todo control jurisdiccional, con la inequívoca intención de desarrollar las actividades ilícitas referidas». (sentencia Poder Judicial)
Personas
Víctimas relacionadas con el lugar:
Nelson Herrera Riveros. Concepción.
Mario Lagos Rodríguez. Concepción.
Víctimas relacionadas con el operativo:
Mario Mujica Barros. Los Ángeles.
Rogelio Tapia de la Puente. Valdivia.
Raúl Barrientos Matamala, Valdivia.
Juan José Boncompte Andreu, Valdivia.
Espacios de memoria asociados:
En Hualpén.
La Estrella ubicada en Hualpencillo:
En Concepción:
Memorial de La Vega Monumental:
En Los Ángeles:
En Valdivia:
Memorial Estancilla: ubicado en el sector del puente Estancilla, camino a Niebla, este memorial hace alusión a los militantes del MIR ejecutados en el marco de la operación “Alfa Carbón” que desarrolló la CNI y que tuvo como resultado el asesinato de siete resistentes en las ciudades de Concepción, Los Ángeles y Valdivia. En ésta última el 23 de agosto de 1984, fueron asesinados: Rogelio Tapia de la Puente y Raúl Barrientos Matamala. (ver mas)
Memorial La Mano: emplazado en la Población Rubén Darío, y levantado por los vecinos y familiares en homenaje a los ejecutados del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en el marco de la operación Alfa Carbón, que desarrolló la CNI en agosto de 1984, donde se llevaron a cabo los asesinatos de 7 personas en las ciudades de Concepción, Los Ángeles y Valdivia. Este paradero recuerda a Juan José Boncompte quien al momento de su asesinato vivía a pocos metros del lugar junto a su esposa embarazada.
Plaza Huachocopihue: ubicada en la población Huachocopihue, frente al la urgencia del hospital Regional. En ella la Junta de Vecinos N°10, realiza actividades relacionadas a la Memoria y los Derechos Humanos de la población, conmemorando el día 11 de septiembre y recordando a aquellos vecinos y vecinas que sufrieron durante la dictadura. Luego se le unió el Centro Cultural Humedales de Huachocopihue desde su formación el 3 de junio del año 2014.
Desde el año 2022, se comenzaron las gestiones con el Municipio de Valdivia para la instalación de un monumento con la finalidad de tener un sitio de memoria donde reunir a la comunidad en recuerdo de los vecinos caídos. Este sueño se cumple finalmente con la instalación de una escultura y placa conmemorativa, el 10 de octubre del año 2023, con la presencia de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo. Esta actividad se hizo en conjunto con el Colectivo Sur Memoria y Dignidad, quienes estuvieron a cargo del trabajo de construcción de la baldosa de la Memoria.